Qué es el Código Técnico de la Edificación (CTE) y para qué sirve

Hasta 1977 la construcción en España estaba regulada mediante normas del ministerio de vivienda, denominadas Normas MV. El 10 de junio de 1977 se aprueba el Real Decreto 1650/1977, sobre normativa de edificación, que describe como se deben organizar todo este tipo de normativas. A raíz de este Real Decreto se desarrollan las Normas Básicas de la Edificación (NBE), de tipo prescriptivo (no son de aplicación obligatoria).

En 1999 se aprueba la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), que establece la organización completa de la edificación y sus normativas. La incompatibilidad de las NBE con la aplicación de esta ley obligó a la sustitución de todas ellas por un nuevo conjunto de normas. La propia LOE exige la redacción de un nuevo Código Técnico de la Edificación para su desarrollo.

El 17 de marzo de 2006 se aprueba el Real Decreto 314/2006, por el cual entra en vigor el Código Técnico de la Edificación y se derogan las anteriores NBE. Se estableció un plazo de 6 o 12 meses según norma en el cual podían convivir ambas normativas. El apartado DB-HR, de protección frente al ruido, fue aprobado posteriormente al resto en el Real Decreto 1371/2007. El resto de normativas aplicables a la edificación que no se incluían en las NBE no fueron sustituidas por la redacción del CTE.

¿Qué es el Código Técnico de la Edificación o CTE?

Según consta en el primer párrafo del mismo, «el Código Técnico de la Edificación, también conocido por sus siglas CTE, es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad».

cte logo

Esto quiere decir que cualquier obra de construcción, reforma y/o rehabilitación debe cumplir los requisitos que dicta el CTE en cuanto a obras e instalaciones, por cuanto es una normativa de ámbito estatal. No es la única norma que hay que cumplir, porque por debajo de ella existen otras normativas de ámbito autonómico, provincial y municipal que siempre deben complementar al CTE, nunca contradecirlo.

¿Para qué vale el  Código Técnico de la Edificación?

El CTE establece las exigencias básicas para cada uno de los requisitos básicos de “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de utilización”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”, “protección contra el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo 3 de la LOE, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas.
De esta manera, y pese a las variaciones que pueda incluir la normativa de rango inferior, el Código Técnico de la Edificación sirve para unificar los requisitos de construcción en toda España, y que los criterios que se aplican en Sevilla sean los mismo que se aplican en Vizcaya o en Salamanca.

Cualquier obra que se ejecute en territorio español debe seguir las exigencias del CTE.

¿Qué Normativas forman el CTE?

El CTE está formado por un grupo de normativas que se ocupan de determinadas secciones de la construcción, como son:

  • Documentos básicos de seguridad:
    • CTE DB-SE -> Seguridad estructural
    • CTE DB-SI -> Seguridad en caso de incendio
    • CTE DB-SUA -> Seguridad de utilización y accesibilidad
  • Documentos básicos de habitabilidad:
    • CTE DB-HE -> Ahorro de energía
    • CTE DB-HR -> Protección frente al ruido
    • CTE DB-HS -> Salubridad

Esta grupo de normativas está «vivo», es decir, no es una normativa fija e inmutable, sino que se reestudia y modifica continuamente. Esto hace que no sea tan fácil estar atento a las últimas modificaciones, y que sea de vital importancia mantenerse atento a los cambios.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.