¿Qué ordenador necesitas para arquitectura?

A raíz de un comentario en uno de los post de este blog, se me ocurrió volver a repasar una de las preguntas que siempre revolotean sobre cualquier profesional o estudiante de arquitectura, arquitectura técnica, diseño de interiores o cualquier otra carrera relacionada con la construcción. ¿Qué ordenador necesitas para arquitectura?

ordenador para arquitectura

Como siempre, no hay una única respuesta. Lo más adecuado es responder: depende. Depende de qué uso le des al ordenador, puedes dedicarlo a hacer planos, estudios económicos, modelado 3D, renders, fotografía, etc, y para cada uno de esos usos habría un ordenador específico, y distinto de los demás.

Vamos a ir viendo las especificaciones para cada uso que se le pueda dar:

ORDENADORES PARA ESTUDIANTES

Son los que más dudas tienen acerca de las especificaciones que necesitan en su ordenador. Se ven reflejados en los profesionales que admiran, ven un montón de vídeos que les enseñan a exprimir al máximo las aplicaciones que usarán en el futuro, y quieren un ordenador que esté a la altura de sus expectativas. La realidad es que con un ordenador de gama media es posible terminar cualquier carrera, ya que es raro que se vayan a hacer renders hipercomplejos y que consuman mucha memoria.

  • ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA Y/O DISEÑO DE INTERIORES
    Lo principal para estos estudiantes es un ordenador que permita trabajar con un mínimo de comodidad con los programas más utilizados. En este caso, aparte de alguna suite ofimática con capacidad para hacer presentaciones, los programas estrella son AutoCAD para hacer planos, 3DS MAX para modelado en 3D y perspectivas, y Photoshop para postproducción de imágenes. Quizá en algunos sitios ya se empiece con Revit, pero no es lo normal. Vamos a repasar especificaciones mínimas para cada software.
    • AutoCAD 2020 de Autodesk: Al ser un software con pocos requisitos de rendimiento gráfico, no se necesita una gran tarjeta gráfica para utilizarlo con soltura, ni una gran cantidad de memoria RAM. Casi todo el trabajo lo hace el procesador.
      • Procesador: Básico procesador de 2,5–2,9 GHz / Recomendado procesador de 3 GHz o más
      • Memoria: Básico 8 Gb RAM / Recomendado 16 Gb RAM
      • Tarjeta gráfica: Básico 1 Gb GPU / Reomendado 4 Gb GPU
    • 3DS MAX de Autodesk: Esto ya es otra historia. Este tipo de programas necesitan bastante potencia, y cuanto más se complique el modelo, más potencia gráfica necesitarás. Los requisitos mínimos que os presento vienen de la web de Autodesk, que no ayudan nada.
  • ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA TÉCNICA
    En este caso los requisitos son mucho menores. Al no necesitar una app para hacer planos o renders sino sólo un visor, se reduce drásticamente la potencia necesaria. Las aplicaciones más comunes son el paquete Office o similar, un programa de presupuesto tipo Presto, y el ya mencionado visor de planos CAD o BIM. Con esto, prácticamente cualquier modelo de gama media puede hacer el servicio perfectamente.

ORDENADORES PARA PROFESIONALES

  • ARQUITECTOS Y/O DISEÑADORES DE INTERIORES
    Aquí la cosa cambia, y aunque haya arquitectos que puedan seguir trabajando con el mismo ordenador con el que hicieron la carrera, en general necesitan algo más, digamos que el mínimo son los requisitos recomendados en la tabla de arriba para AutoCAD.
  • ARQUITECTOS TÉCNICOS
    En cambio en este punto la cosa cambia poco respecto a los estudiantes. La única variación es si te especializas como técnico BIM, PassivHaus, calculista de estructuras o similar. Por lo demás, un equipo de gama media sigue siendo suficiente como ordenador para arquitectura.
  • CONTRATISTAS
    Al igual que los arquitectos técnicos, los contratistas pueden desarrollar perfectamente su profesión con un equipo de gama básica o media. Los programas más usados en este caso son un paquete ofimático, un programa de presupuestos tipo Presto, y un visor de CAD/BIM.

Como veis, la configuración de nuestros equipos es una cosa que puede extenderse hasta el infinito. A todos nos gustaría tener un «maquinón» que maneje planos y modelos 3D con fluidez, pero lo cierto es que no es necesario un ordenador gamer ni muchísimo menos para trabajar con normalidad.

Si tuviéramos que hablar de un único ordenador que sirviera para cualquier arquitecto o aparejador, quizá podríamos apostar por este:

  • Procesador: Al menos Intel i5 o superior para evitar cualquier problema.
  • Tarjeta gráfica: Al menos una GPU con 4 GB de vRAM para un procesamiento de renders sin problemas.
  • Disco duro: al menos el del sistema operativo que sea SSD, mejora enormemente la experiencia de usuario.

Si os interesa la adaptación de un ordenador para arquitectura a vuestros puestos de trabajo, no dudéis en contactar conmigo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.